Hace un año que el número de páginas web en el mundo superó los mil millones, y de esa cifra, nada menos que el 25% de sitios web utiliza WordPress. La popularidad de este gestor de contenidos que, como decimos, soporta ya la impresionante cifra de 250 millones de sitios web, se basa en la sencillez de su sistema de administración y la diversidad de extensiones y complementos que permiten personalizarlo en función de las necesidades de cada usuario. A pesar de que hay sectores donde aún se sigue pensando en wordpress como sinónimo de blog, hace mucho que soporta toda clase de páginas web con diseños y esquemas muy alejados del blog tradicional.
Gracias a la simplicidad de administración y a la amplia comunidad de desarrolladores implicados, WordPress lleva años experimentando un paulatino y pronunciado ascenso que le ha convertido en el gestor de contenidos más popular, a mucha distancia de sus competidores. Si del total de sitios web, contabilizamos sólo las páginas que utilizan gestores de contenidos CMS (Content Management Systems) de código abierto, como Joomla, Drupal, Magento, etc, el dominio de wordpress es abrumador: WordPress alcanza el 60% de páginas frente a Jommla, en segunda posición, con cerca del 7% de los CMS. Los defensores de Joomla tienen parte de razón cuando destacan la mayor solidez de este gestor de contenidos, pero las cifras son elocuentes:

La disponibilidad de extensiones y complementos para este CMS (más de seis mil quinientos) dobla la oferta disponible para Jommla. Para wordpress podemos encontrar plugins para casi todo (muchos de ellos gratuitos): organizar una web multi-idioma, aumentar la seguridad del sitio, acelerar la velocidad de descarga de las páginas, mejorar el SEO, enlazar con perfiles en redes sociales, por supuesto instalar formularios, sliders, galerías de imágenes y vídeos, generar y almacenar backup, crear calendarios de eventos, etc, etc. Es importante saber también que, para cualquier problema que surja trabajando con wordpress, podremos encontrar información y soluciones, gracias a la documentación y la experiencia que otros usuarios han plasmado en foros y portales de Internet, o en la propia web oficial (en español) de WordPress desde donde se puede descargar el paquete completo y seguir las instrucciones para su instalación.
No obstante, hay que tener en cuenta que, para trabajar con wordpress, existen dos opciones diferenciadas: wordpress.org y wordpress.com
Para proyectos profesionales, con dominio propio y diseños complejos, es recomendable descargar el software desde wordpress.org e instalarlo en un alojamiento (hosting) propio. Esta fórmula nos permite contar con multitud de extensiones y, si es necesario, modificar el código PHP.
Por el contrario, quienes quieran utilizar wordpress en un proyecto personal, sin complicarse más de la cuenta, pueden optar por wordpress.com (para entendernos podemos decir que es parecido a Blogger o Tumblr). En este caso tendrán algunas limitaciones pero obtendrán el hosting gratuito para su página web, aunque si no seleccionan un plan de pago, la dirección del sitio en Internet será un sub-dominio de .wordpress.com, es decir: la URL incluirá .wordpress.com.
De una forma u otra, wordpress se ha consolidado como el gestor de contenidos mejor valorado por millones de usuarios en todo el mundo.
Para quienes estén interesados, recomendamos el curso de DesarrolloWeb.com y EscuelaIT:
Curso Gratuito de Iniciación a WordPress
- Vídeo: Instalar WordPress (Windows + Mac)
- Lenguajes que debes conocer para exprimir WordPress
- Administrar WordPress, gestión de contenido
- Extender WordPress por medio de plugins
- SEO para WordPress
- Primeros pasos para personalizar tu tema en WordPress
- Conocimientos de base para empezar a desarrollar para WordPress
- Por qué merece la pena aprender a crear plantillas WordPress
- Seguridad en WordPress
- Creación de Custom Post Type en WordPress
- Metaboxes en wordpress
- Mostrar los Custom Post Type y sus campos personalizados
- Theme child en WordPress